
En el Ex Congreso Nacional (de Santiago) se hizo el lanzamiento del libro: “Evangélicos en Chile: 1960-1990. Política, apoliticismo y antipolítica”, escrito por Dr. Luis Orellana junto a Dr. Miguel Mancilla. Al evento asistieron connotados líderes del mundo cristiano evangélico chileno, y también profesores e investigadores especialistas en esta temática, en total cerca de 70 personas.
Los investigadores buscaron comprender, con herramientas de las ciencias sociales, lo que para ellos es un reciente giro hacia la derecha política del mundo evangélico en nuestro país. Y aunque es un libro que ellos mismos reconocen como analítico y documental, esperan que pueda ser leído no solo por expertos, si no también por cualquiera que desee comprender mejor un pasaje de la historia reciente que aun despierta polémicas al interior de la sociedad chilena.
«Quisimos mostrar el valor del respeto a la democracia, cual es la visión de sociedad que tiene un sector del mundo evangélico, que no apoyó la dictadura», señala Orellana.
Para eso, analizan en profundidad 2 cartas que marcarían para siempre la relación entre el mundo de la política y los evangélicos en Chile: la primera, con el título: «Declaración de la Iglesia Evangélica Chilena» que fue entregada en el llamado «Portalazo» el 13 de diciembre de 1974, y la segunda, «Carta abierta a Pinochet», publicada un grupo igualmente considerable, en septiembre de 1986, uno de los años más duros para los disidentes.
«El mito es que todos los evangélicos apoyaron la dictadura militar. No es así, fue una minoría y que tuvo una cobertura mediática. Eso es lo que buscamos derribar nosotros, el mito del derechismo evangélico», expresa Mancilla.
A través de diferentes fuentes, Orellana y Mancilla llegan a determinar cómo se comportaban los evangélicos en el ámbito político antes de la dictadura militar, durante ella, y cuando ésta concluye. Así, logran establecer que una facción del mundo evangélico chileno se pliega al régimen militar en razón de los beneficios que nunca antes los partidos políticos en democracia les habría entregado.
«Resulta interesante encontrar en el texto los antecedentes históricos de la participación política de los evangélicos previos al Golpe Militar en partidos de izquierda (PS y PR) lo cual nuevamente permite desmitificar el imaginario social que representa a los evangélicos como sujetos de derecha y conservadores de manera general», comentó el Dr. Bahamondes, del Centro de Estudios Judaicos de la UCH en la ocasión.
El libro está disponible para comprar en versión impresa y digital en la tienda de RIL Editores.
COMENTARIO: Promete derribar el mito, y no lo consigue

Para ser justos con el libro, presenta antecedentes (históricos) novedosos sobre los evangélicos chilenos en política entre 1960 y 1990, aunque pasa por alto dimensiones muy relevantes de esos mismos antecedentes históricos que proporciona, y que contradicen la idea central, a saber: